viernes, 29 de febrero de 2008
Una clase magistral de marketing político: la estrategia equivocada
Será difícil aumentar nuestros votos. El PP tiene una imagen muy dura de partido de derechas. Incluso nuestros propios votantes piensan que son más centristas que el PP. Los votantes soicalistas son menos disciplinados que los nuestros, por eso estamos dirigiendo nuestro mensaje hacia ellos. Les decimos 'tu Gobierno no ha cuidado de tus problemas'. El resultado de las elecciones dependerá del impacto de ese mensaje." Gabriel Elorriaga, jefe de campaña del PP, Financial Times, hoy. Link a la noticia.
En este blog ya hemos hablado del marketing y más en concreto de marketing político por lo que, para estas alturas, ya os habéis convertido en expertos del tema. Desde luego, sabéis más que muchos responsable de marketing de algunas empresas o instituciones con las que trabajamos, hemos trabajado o, simplemente, colaboramos. Ya habíamos visto en que consisitía eso del marketing mix. Ahora vamos a dar un salto más. Todo plan de marketing, sea del producto que sea, necesita definir una estrategia o conjunto de acciones para llevar a cabo un fin. A su vez para ejectuar esa estrategia se utilizan distintas tácticas, tantas como se quieran. Un gran ejemplo es el que el Sr. Elorriaga nos ofrece en la noticia. Nos da las líneas maestras de su estrategia que se basa en "generar dudas", en evitar que los votantes del rival vayan a votar, no en que los votantes rivales les voten. Es lo que en marketing se llama deposicionamiento competitivo. Qué curioso, como cuando vas al baño. Normalmente, cualquier persona podría pensar que lo normal a la hora de vender un producto es querer que todo el mundo lo compre, o por lo menos, el máximo número de personas al que va dirigido ese producto. Está claro que todo el mundo quiere un Ferrari pero no todo el mundo puede pagarlo pero ya habiamos dejado claro que en lo político el precio es irrelevante ya que todo el mundo tiene un billete, el voto, e incluso hay gente que no lo usa, que lo desprecia. Entonces será que el Sr. Elorriaga es un genio de esto y va a crear algún tipo de nuevo marketing basado en la antítesis. Va a buscar que los potenciales compradores de su producto rival no salgan a comprar ese día. Pues me da que eso no va a ser tan nuevo. En los 80 y parte de los 90, Pepsi y Coca Cola se liaron a meterse de hostias (literalmente) a través de agresivas campañas de comunicación, marketing directo, y un largo etcétera. La conclusión fue clara. Todos perdían. No fue bueno para el mercado. Tanto desorden suponía que muchos de los clientes fieles se fueran a otro tipo de bebidas, incluida el agua, ¡Dios mío! En realidad, si los directivos de marketing de estas marcas hubieran conocido las teorías sobre el equilibrio de John Nash, el chalao de "Una mente prodigiosa", no se hubieran enredado en esa guerra porque hubieran entendido que era un escenario del tipo "todos pierden". Pero claro, el Sr. Elorriaga, tan buen tipo y tan buen profesional, o se está equivocando en su estrategia, porque alguien así se lo ha indicado, o no se da cuenta, por pura ignorancia, de que lo peor que puede hacer, lo menos responsable, es atacar al mercado. La gente de pepsi y coca cola entendieron perfectamente que si hubieran seguido peleando se quedaban sin negocio pero claro, en esto de la democracia es más complicado que el negocio desaparezca pero ¿habrá pensado este buen señor las consecuencias de ese tipo de guerras en nuestro sistema? Nos parece que no. La mayoría de los adultos hemos aprendido de niños que si jodes el tablero del monopoly por algún tipo de disputa con los amiguitos se acabó el juego y hay que pasar a cargarse el risk, el parchís o lo que toque. Al final, aburrimiento, caos o las dos cosas. Una insensatez solo comparable a que el director de marketing de coca cola diera una rueda de prensa para explicar su estrategia de marketing al mundo. Joder, sería como si MacArthur le hubiera mandado un telegrama a los japoneses para decirle por donde iban a entrar en Filipinas. Si es que manda cojones, y ¿de verdad que el Presidente del Gobierno es tonto? Por cierto, volvemos a recordar, una vez más, nuestra predicción de que el PSOE va a lograr un mínimo de 170 escaños y que probablemente alcance la mayoría absoluta. Como fallemos seremos la mismísima risión (en Berlín, aunque risión al fin y al cabo) pero, ah, sí acertamos os vais a comer 70 posts de autobombo. Pero lo tenemos fácil, perseguir fines con una estrategia equivocada es como intentar moverse en Londres sin el plano de metro.
Ello, yo, superyo: neurosis (III)
Según la teoría de la personalidad de Freud, el aparato psíquico se encuentra estructurado por tres instancias principales, el Ello, el Yo y el Superyo. La interacción de estas tres instancias es, para él, la responsable de la conducta humana, su desajuste el origen de la enfermedad mental, en todo caso de los trastornos por ansiedad.
Los trastornos por ansiedad, la ansiedad en sí, son el resultado de las amenazas al Yo por las otras instancias de la personalidad: el Ello y el Superyo. Este es el genial descubrimiento de Freud y lo que permanece de su teoría sobre las neurosis. A la hora de estudiar las causas de estas, nos aparecen en todos los estudiosos, las tres instancias de la personalidad aunque llenadas de distintos contenidos.
El Ello traduce las necesidades del cuerpo, los deseos, lo inconsciente. En Ello, se sienta el dominio de lo inconsciente, es el reservorio de la energía psíquica, se mantiene en estrecho contacto con los procesos corporales de los cuales deriva su energía. Ello no puede tolerar los aumentos de energía y los experimenta como incómodos estados de tensión; cuando se eleva el nivel de tensión del organismo, por estímulos externos o excitaciones internas, exige la inmediata descarga de esa tensión y el retorno del organismo a un optimo y constante nivel bajo de energía. Este principio de reducción de la tensión según el cual se rige el ello, se denomina como principio del placer. El niño llora cuando necesita comida y la quiere inmediatamente. El Ello se rige por el principio del placer, las demandas deben atenderse de forma inmediata, lo que quiere, lo quiere… ¡ahora mismo! El bebé, según la concepción freudiana, es puro Ello. Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico, de los impulsos sexuales, de la agresividad, de las necesidades primarias, pero también de las necesidades creadas artificialmente por la presión de la cultura dominante a través de la propaganda y la repetición de eslóganes, que se sedimentan en la profundidad del mismo y que como lo primario exige su satisfacción inmediata.
Esta energía motivacional de las pulsiones de vida, que Freud denominó libido y limitó en un primer momento de su discurso a la energía sexual, tuvo un temprano compañero en la energía de destrucción, en la agresividad o instinto de muerte y unos más tardíos que incorporaron los culturalistas, porque a fin de cuentas si libido significa “yo deseo” cualquier deseo puede tener acomodo en Ello.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, remite la satisfacción de los deseos a momentos oportunos y aceptables. Representa la realidad y de algún modo, a la racionalidad.
Yo no renuncia a satisfacer a Ello, pero cuando encuentra obstáculos en el mundo externo los sortea o remite la satisfacción a momentos posteriores, teniendo presentes las orientaciones y los obstáculos, simbólicamente las gratificaciones y castigos, que obtiene del exterior. El niño aprende estas señales de sus padres: mamá y papá premian o castigan, permiten o reprimen, las satisfacciones del niño; le enseñan lo permitido y lo prohibido; las normas sociales primero son exteriores, después el niño las mete en su interior, las introyecta en la jerga analítica.
La interiorización de comportamientos (o pensamientos) a evitar y de estrategias para conseguir satisfacciones, es lo que se convertirá en Superyo, de la que la conciencia moral es un buen representante y los modelos sociales de comportamientos premiados otro. Todo interiorizado, sin duda, pero su origen es exterior, normas dominantes que proceden de la moral dominante, del derecho dominante y por tanto de la clase dominante (Erich Fromm).
En el Superyo nos encontramos con dos contenidos que pueden aplastar al Yo: uno es la conciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias, otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño primero, a los miembros de una sociedad después. La conciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo y el triunfo, la vergüenza y la culpa, el ganador y el perdedor. El Superyo, la tercera instancia psíquica, es la última en cuanto a su desarrollo y pertenece a los dominios del inconsciente, representa lo ideal, le concierne lo que esta bien y mal, para que sea posible actuar de acuerdo a los cánones morales existentes en la sociedad. Las principales funciones del Superyo son inhibir los impulsos del Ello, persuadir al Yo que sustituya sus objetivos realistas por objetivos moralistas y buscar la perfección.
En resumen
El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen su particular conflicto sobre un Yo pobre, la persona se siente amenazada, abrumada, parece que se va disolver, morir o volverse loca. Este sentimiento es la ansiedad, síntoma y llamada de atención de que algo está en peligro.
Mañana manifestación de cazadores en Madrid

Cantos de sirena
jueves, 28 de febrero de 2008
Lo normal y lo patológico: neurosis (II)
El grupo más numeroso de pacientes psicológicos son los neuróticos, pero en la actualidad se utiliza operativamente el término trastorno por ansiedad, para obviar los problemas que plantean conceptos tales como enfermedad o padecimiento, más cercanos a la clínica, subrayando la presencia de este síntoma capital para su diagnostico.
Hablar de trastornos neuróticos es hablar de enfermedad mental, por tanto es situarse en la relatividad. ¿Dónde encontrar la clave para separar lo normal de lo patológico? El observador de una conducta aparentemente anormal también puede estar cargado de prejuicios y atribuir su propia anormalidad a lo que está observando. Cuando Pablo de Tarso predicó en Atenas un Dios Crucificado como el verdadero, fue dejado sólo en el Ágora como un loco irracional. Tendremos que encontrar alguna alteración objetiva, el sufrimiento finalmente, entre tanta subjetividad.
De esta relatividad participa la ansiedad, que no es necesariamente patológica sino que estaría en el extremo de un ámbito decreciente de adecuación de la conciencia de realidad, que iría desde la ansiedad que surge en nosotros en la espera de la nota de un examen, hasta la respiración agitada que nos produce la idea de perder el control de nuestra acciones. Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, seguro que hemos sufrido alguno de los síntomas típicos de la neurosis: ansiedad, frustración, sentimientos de culpa... La ansiedad, probablemente todas las enfermedades mentales, se inscribe en una línea de variabilidad en la que en un extremo izquierdo se situaría la “normalidad” y en el otro la neurosis franca. Si nos desplazásemos por esa línea, cada vez habría una acumulación más grande de rasgos neuróticos: confusión de la realidad con los propios deseos, no poder esperar, querer una recompensa inmediata, condicionado por imperativos interiores, rigidez, orden obsesivo y repetitivo, mente cerrada, llena de prejuicios, temeroso, con mala imagen de si mismo por lo se rechaza y no se acepta, inseguridad y con sentimientos de inferioridad. ¿Alguna vez, algún tiempo, no hemos sido así?Será bueno buscar en el anclaje objetivo que la ansiedad representa en todo el padecer, para no atribuir patología a manifestaciones de la variabilidad de lo cultural. Los criterios diagnósticos de los trastornos por ansiedad en los que están basadas las clasificaciones, particularmente la DSM-IV, ponen de manifiesto su relatividad y conecta con las afirmaciones hechas arriba. Los criterios aludidos son hijos de etapas históricas distintas y basados en concepciones teóricas diferentes, de ahí sus presuntuosos ahistoricismo y ateoricismo con los que no se logra superar el hecho de que es el observador el que encasilla la realidad observada.
Uno de los primeros en definir la "conducta normal" fue Freud, con el se refería a la salud mental la transformación consciente y activa de la realidad que lo rodea; la conducta patológica o anormal la niega o la ignora o la transforma solo en su imaginación. Es una óptica de resultados, pero tampoco exenta de relatividad. La curación de un epiléptico por la imposición de manos, no distingue su posesión diabólica de sus neuronas reactivas. que permite a los individuos el control de sus actos y
Habrá que acudir a otros criterios para separar lo que es enfermedad y salud mental: el criterio normativo, la inadecuación cultural, el criterio estadístico, entre otros. el malestar subjetivo, la deficiencia psicológica.
El criterio normativo es el menos sostenible. Loco es quien dice la medicina oficial que está loco. Se refiere a analizar el comportamiento del individuo dentro de un conjunto de normas, llámense estas morales, éticas, religiosas o jurídicas. La salud o enfermedad mental dependerá de que el individuo se conduzca dentro de ellas o no, respectivamente. Es tanto como aceptar que la clase dominante, de la que se segregan las normas usuales, dicta lo que es normal. La antipsiquiatría dejó bien claro que la etiqueta genera el internamiento pero no la locura.
El punto de vista del culturalismo nos obliga a reconocer que nuestros juicios de normalidad sobre los otros, depende tanto de los valores y tradiciones de la cultura en la que estamos inmersos, que no puede tomarse como un absoluto para definir a la salud o enfermedad mental. ¿Es locura aceptar que al fin de la vida unas cuantas huríes nos esperan en el paraíso? ¿Es neurótico consolarse con la resurrección de los muertos o la inmortalidad del alma, ante el temor a que no haya nada al otro lado de la laguna Estigia?
El criterio estadístico, es finalmente el que recogen las clasificaciones Internacionales de las Enfermedades para intentar superar la relatividad. La persona sana es la que se encuentra, mayormente, adaptada a la cultura de la sociedad en donde vive, a diferencia de aquella que, menos frecuentemente, no se adapta y se revela contra lo establecido. En este punto hay un debate acerca de lo que debe considerarse salud y enfermedad mental, pues algunos autores ponen en duda si la adaptación del grueso de la sociedad a la cultura que muchas veces les es impuesta no supone enajenación en sí misma, pues hay personas que aceptan de buen grado las normas que existen en su comunidad, pero a pesar de eso, sufren inhibiciones, ansiedad y son infelices no obstante que su conducta externa corresponde a la cultura en la que viven. Peligroso criterio que ha mantenido muchos años la homosexualidad como enfermedad mental y que ha llevado a muchos disidentes políticos a Siberia.
El malestar subjetivo puede utilizarse con un entrenamiento clínico adecuado (lo cual implica prudencia y sabiduría) para separar, entre las emociones o experiencias internas que siente una persona, lo normal de lo patológico, a falta del equivalente psíquico de los análisis de sangre o de las imágenes anormales en una radiografía. Podría, si, siempre que todas las personas con desequilibrios mentales graves sintieran algún tipo de malestar emocional al cometer actos contrarios al Código Penal, lo cual no ocurre en todas las psicopatías…aunque si en los trastornos por ansiedad, por eso es un criterio no universalmente válido, pero si suficiente.
Si ninguno de los criterios anteriores puede ser considerado suficiente por sí mismo para dar una definición precisa, usaremos su conjunto: la mayoría de las formas de conducta anormal son inadecuadas desde un punto de vista cultural, se acompañan de malestar subjetivo, reflejan una deficiencia psicológica y una disminución de la gama de respuestas adaptadas a la realidad que las hace poco útiles para enfrentar las exigencias de la realidad y las tensiones de la vida.
Esta definición que puede aparentar ser muy vaga, nos permite señalar lo claramente neurótico, en la línea continua que hemos comentado va desde lo normal hasta lo patológico, aunque en los bordes de su separación tengamos dificultades. En todo caso la presencia del sufrimiento que produce la ansiedad, temor a la disolución del Yo, será un elemento capital.
Pero otros también la han encontrado...
...Es que si él gana:
Se le ha olvidado decir que si mis papás son dos papás o dos mamás, me llevarán lejos de ellos.
Que si me quedan asignaturas en el curso donde más abandonos hay, me pasarán a una clase de "tontos".
Que me podrán meter en la cárcel a los 12 años.
Que mis papás tendrán que firmar un contrato de ciudadanos de segunda si no son de aquí, como yo.
Que tendré que hacer una cola diferente a la de los enfermos de pago en sus hospitales.
Que no podré abortar como si yo fuera dueña de mi cuerpo.
Que no me podré casar si me enamoro de otra chica, o adoptar a otros niños y niñas como yo.
Que cuando sea viejita, o si estoy muy enferma, no querrá mantener una Ley de Dependencia para que pueda vivir dignamente.
Que cuando me muera, lo haré entre horribles dolores porque mi médico no querrá que le persigan como a un asesino.
Pero me ha hecho mucha ilusión que Rajoy me mencione en la tele. ¡Gracias, Mariano!
NOTA: Esto se está propagando por la red de forma rápida, suponemos que a causa de que todo lo que dice recoge algo de terrible certeza. Intentaremos no volver a hablar de la niña de Rajoy más, incluso aunque hayamos conocido que la idea ya se uso en la última campaña mexicana por el bando de Calderón. Son torpes hasta para eso.
miércoles, 27 de febrero de 2008
Ya hemos encontrado a la niña de Rajoy...
Nosotros, nos la habíamos imaginado distinta. Un poco más así...

TED: Tecnología, entretenimiento y diseño
Hablando de neurosis (I)
Decididamente, hemos comprendido que haremos un servicio a muchos de quiénes nos leen si dedicamos unos cuantos post al análisis del trastorno psíquico más frecuente en el mundo occidental: “la personalidad neurótica de nuestro tiempo”, tomo prestado el título de un trabajo de Karen Horney (K.H.), por lo que tiene de globalizador. Estamos en tiempos de neurosis en el mundo industrializado, económicamente liberal y asediado por los mass media. Probablemente en los otros mundos no se de la situación. Tiempos de neurosis que me motivan a acercar el problema, sus causas y sus posibles soluciones a los lectores, con ánimo psicoterapéutico. Tres o cuatro post sucesivos lo intentarán.
La visión de las neurosis de K.H., que supuso romper con la doctrina psicoanalítica más ortodoxa y biologista, es de máxima utilidad para analizar las causas de las neurosis desde una perspectiva sociológica, culturalista, lo que permite enfrentarse con estas dolencias tanto desde dentro de los individuos, como desde la obligada reforma de las estructuras sociales, punto de partida de aquellas. Ella fue junto a Erich Fromm y Harry Stack Sullivan (sin olvidar a Marcuse o Chomsky desde otros ámbitos), pionera de esta manera de abordar las neurosis, en la que lo nuclear es la multidimensión que recibe lo pulsional que desde lo interior (instintivo, orgánico, sexual), pasa a ser determinación socio-cultural, (estructuras sociales, poder político, propaganda): los individuos reaccionan desarrollando determinadas actitudes o estrategias defensivas que les permiten hacer frente al medio y obtener una cierta gratificación, tales estrategias pueden ser exageradas o inapropiadas, neuróticas., pero no son por naturaleza instintivas, sino que dependen en gran medida de la situación en que vive una persona. La dialéctica entre Yo, Ello, Super-Yo, genial descubrimiento de Freud, adquiere una dimensión más amplia desde el momento en que los dos últimos se llenan de contenidos provenientes del medio social.
Los cuadros neuróticos se producen como consecuencia de conflictos en la estructura psíquica de la persona, en los que la influencia de lo cultural sobre el individuo, superan el reduccionismo biológico y el mecanicismo freudiano. Impulso hacia el éxito, ganar, producir, consumir, subir en la escala social, triunfar, agredir, ser apreciado si tienes, el tener por encima del ser… llenan el Ello de contenidos tanto como los deseos sexuales. Las reglas sociales impuestas y dominantes, el eso no se puede hacer, los deberíamos…, el respeto al que dirán, lo hacen del Super-Yo. Cuando el impulso hacia el éxito, convertido en la única razón de ser de la persona, choca con las normas aceptables para conseguirlo, difuminándolas o anulándolas,-situación anómica de Merton-, no pocos se sienten abrumados por la tensión y se angustian: la neurosis se instala en su personalidad; otros alivian la tensión con las drogas usuales; los menos sencillamente se las saltan y delinquen sin más problemas.
Las neurosis o psiconeurosis, en una terminología un tanto desechada, describen una variedad de trastornos, terminología más actual, cuya característica principal es la ansiedad, la angustia que hace sufrir; no tanto como para aislar al que las padece de una vida social normal, a diferencia de lo que ocurre con las psicosis, que suelen necesitar de tratamientos en régimen de hospitalización.
Por ello hoy hablamos mejor de trastornos por ansiedad englobando los siguientes:
Trastorno por ansiedad generalizada. Suele presentarse como miedo a la muerte o a volverse loco, lo que traduce el temor a la disolución del Yo aplastado por el Super-Yo. La ansiedad, (es lo mismo que la angustia) es una condición constante de displacer y de sentimientos aprensivos, que supone una sobrerreacción a los problemas que no afectarían a una persona equilibrada. Se vive en el aparato digestivo en forma de nauseas, en el circulatorio con palpitaciones, en el nervioso como temblor y con insomnio, en el respiratorio como falta de aire. Crisis de angustia. Se caracteriza por los ataques de pánico más agudos que en el trastorno anterior y los episodios de aprensión aguda, imposible de sobrellevar, se acompañan de los síntomas físicos referidos pero más intensamente vividos. Una persona que sufre un ataque de angustia se siente como si se fuera a morir. El temor al propio ataque de pánico es desencadenante: la posibilidad de que pueda ocurrir, aterroriza.
Trastornos fóbicos o fobias. Consisten en una respuesta de angustia incluso de miedo desmedido ante un estímulo (un perro p.e.), o ante situaciones que normalmente no se consideran peligrosas (subir en ascensor p.e.). La reacción emocional varía desde el mero disgusto al pánico. Normalmente, el fóbico se da cuenta de que su miedo es irracional, pero es incapaz de controlarse. La agorafobia (del griego ágora, plaza pública o mercado), que se manifiesta como miedo ante los lugares desconocidos, es seguramente la fobia más incapacitadora, ya que lleva en los casos más severos a hacer que el sujeto no se atreva a salir de su casa. Como en el temor al ataque de pánico el pensar en ello aterroriza o paraliza.
En los trastornos obsesivo-compulsivos, pensamientos o impulsos desagradables se meten en la conciencia del sujeto, y en la necesidad irresistible de desarrollar actos que son rituales para reducir la ansiedad consiguiente. Una persona obsesionada por la limpieza se lavará las manos una y mil veces sin librarse de su angustia de estar sucia.
El trastorno por estrés postraumático puede aparecer después de cualquier desastre, como un accidente aéreo o una catástrofe natural (inundación, terremoto, etc). La angustia de volver a vivirlos se acompaña de insomnio, temblor desarreglos del sueño, como pesadillas e insomnio, padecer ansiedad, distanciarse de los entornos normales, y perder en general el interés por las actividades que se realizaban antes del desastre.
Un trastorno extremadamente infrecuente, incluido en este grupo, el de personalidad múltiple, se manifiesta como que más de una personalidad coexiste en el mismo individuo. Tal vez no sea un trastorno por ansiedad propiamente dicho.
La angustia (es lo mismo que la ansiedad), diferente del miedo, que es actual y se experimenta siempre frente a algo concreto y peligroso, es el síntoma principal de las neurosis. La angustia es permanente, presente y futura. No tiene objeto; aparece sin razón valida sin peligro real y sin causa real. Es el miedo a la perdida de la propia identidad. Aguda, súbita, crítica se reconoce pronto y se soluciona con relativa facilidad. Crónica es el tema de nuestro tiempo.
Todos los españoles de bien
Uso Interesado
Me llamo Javier Pérez Aja. Y debo de tener buena suerte, porque estuve muerto en vida cuarenta y cinco días. Al menos, eso dicen, porque me dejaron en coma profundo durante ese tiempo.
Y llevamos ya demasiado tiempo asistiendo al uso interesado de nuestro dolor para usarlo en la confrontación política. ¡Qué siniestra paradoja! Que nuestro dolor se haya convertido en un arma para hacer daño a los que no piensan como ellos. Ésa es la triste y penosa verdad del uso que la derecha reaccionaria, populista y demagoga hace de nosotros, las víctimas. Primero nos convirtieron en un muestrario que enseñar en las manifestaciones del odio los sábados por la tarde. Más tarde, en un ariete para castigar al presidente del Gobierno.
Ahora ya sólo servimos para teñir de sentimentalismo un pobre discurso electoral. De un tiempo a esta parte tengo también la sensación angustiosa de que me hacen revivir mi muerte para que odie a mis amigos, a mis compañeros, a mis familiares, a los que me quieren. Y es que el que acusa al presidente del Gobierno de agredir a las víctimas no calcula la idea tan horrible que su cruel acusación encierra.
¿Agredir? yo sólo me siento agredido por la maldad de los asesinos -de los que intentaron asesinarme-, por el silencio de sus cómplices, por el interés calculado de los que nos hacen convivir con este horror porque comparten la idea final de su proyecto. Yo sí que me siento agredido por quien dispara contra mí disparando contra el presidente del Gobierno balas de indignidad, de miseria moral, de oportunismo político y de indecencia ética.
Señor presidente, querido José Luis: yo sé quién empuña las pistolas; quién activa los detonadores. Sé bien quiénes lucháis contra ellos. Sé bien cómo sufren las familias de las víctimas. Lo que sufre mi familia.
Y lo sé no porque lo haya hablado, sino por lo contrario, porque guardamos un silencio impregnado de tanta tristeza como de respeto por los que no pueden compartir con sus familias la alegría de la vida. Deseo que no haya más odio criminal ni más odio electoral. Pido la paz y la palabra.
Ahora planteamos nuevamente la pregunta, ¿quién ha agredido a las victimas esta legislatura?¿Quién ha utilizado a esta pobre gente para hacer política? Lo más curioso es que, esta posición moral perfectamente definida y que debería ser intocable, ha sido deteriorada por el mal uso de las técnicas de comunicación. Por mucho que desees alcanzar un objetivo, da igual el que sea, no vale usar cualquier herramienta para ello. Si además el objetivo es político menos todavía porque cierta moral debería guiar la estrategía de comunicación, en este caso no dudamos de que el Partido Popular así lo está haciendo, pero también es importante que la moral guíe las tácticas de comunicación y lo que hizo Rajoy el lunes, como ya indicamos, fue peligroso y profundamente inmoral. Hemos leido que fue asesorado para hacerlo de esa forma. Nuestra opinión: VERGÜENZA.lunes, 25 de febrero de 2008
Debate Zapatero-Rajoy I: ¡qué tensión!
Desde Atutiplén nos gustaría un debate más basado en la reglas clásicas de la dialéctica y no en las reglas del marketing de Hollywood, aunque no podemos olvidar que las reglas del debate en Grecia funcionaban porque las partes respetaban las reglas, y ese respeto a esas reglas nunca se ponía en peligro. De ello dependía el debate mismo y las partes estaban dispuestas a jugar sus vidas por ello. Se puede conseguir.
Una generosa contribución
Déjenme que les explique un poco como funciona esto de la securitización. La securitización es un proceso que inician los políticos tras la politización de un asunto. Politizado un asunto, es decir, una vez que se ha hecho insistencia suficiente sobre un tema concreto de cara a la población como para convertirlo en un “problemas social” se pasa entonces a vincular la resolución de dicho problema a rango de problema vital. Se convence por tanto a la población de que es necesario tomar medidas extraordinarias porque de no tomarse medidas excepcionales e inmediatas no sobreviviremos para solucionar el problema. A partir de ahí ya no se trata de un asunto político, sino de seguridad nacional. Es nuestra existencia la que está en juego, y sólo si nos ocupamos del problema sin las manos atadas, acudiendo a poderes excepcionales y sin dar explicaciones a nadie podremos garantizarles que seguiremos viviendo como pueblo.
La razón de Estado se invoca por tanto como excusa para los derechos conculcados, para escapar del control político y jurisdiccional y sobretodo para llegar al poder y hacer lo que nos plazca.
Pues bien, la situación política recuerda cada día más a la advertencia de mi profesor sobre la razón de Estado. Se ha securitizado la inmigración, reclamándose expulsiones masivas sin garantías jurisdiccionales para los inmigrantes (que nadie dice que no se eche a nadie, pero con garantías). Se ha vinculado la inmigración a la supervivencia de España (y la de su hostelería según Cañete). Se ha hablado de la destrucción de nuestra sociedad si no se defiende la familia por el puro hecho de que se casen los homosexuales (parece que familia sólo tienen los adoradores del Papa de Roma. ¿Los homosexuales que tienen entonces?). Por otro lado, también es un asunto de seguridad nacional la asignatura de educación por la ciudadanía que amenaza nuestra supervivencia y la de nuestros hijos. Sin embargo no es una cuestión de supervivencia solucionar el cambio climático o establecer políticas de desarrollo para los países del tercer mundo. Parafraseando a un ideólogo de gran prestigio: manda huevos.
Ánimo a los seguidores del blog a que busquen más ejemplos de securitización. Sin duda no les faltarán. Para dar una pista les sugeriría que miraran más bien hacia la derecha aunque algún ejemplo encontremos quizá al otro lado.
Firmado: Mullah Sahib
El medio ambiente, ¿una moda en la política moderna o un problema real?
También queremos mostrar que determinada información, por lo bueno de su contenido, consigue, gracias a internet, ver la luz y propagarse con el consiguiente cambio de conciencias. O sea, internet puede ser el vehículo para que las personas tomemos conciencia de determinados problemas, sin vernos engañados por el torrente de información más tradicional pero, a la vez, más contaminado. Internet es el vehículo más impresionante de comunicación creado hasta ahora, o de otra manera, es "la cuarta edad de las arenas", en palabras del increíble Douglas Adams, tristemente fallecido, ya que supone la comunicación multidimensional. En otras palabras, no solo queremos centrarnos en señalar los vicios y virus de la comunicación, también queremos mostrar la, a nuestro entender, la buena comunicación o como mínimo, la comunicación responsable. Es la forma de escapar de Matrix. La pastilla azul y roja. Pero que freaks podemos llegar a ser... Internet es la revolución de la comunicación.
Pues llegados a este punto, queremos introducir varios "memes" positivos que nos ha enviado, una vez más, Javier, responsable de una empresa que dará mucho que hablar, Nübbo, por lo novedoso de su enfoque del marketing. En su blog, podéis encontrar muchas cosas interesantes pero nosotros queremos destacar dos vídeos que, después de haberlos visto, nos han hecho cambiar radicalmente, nuestra visión de dos asuntos de aparente interés mundial y parte muy activa de la campaña electoral que estamos viviendo: el medio ambiente y la energia. En cuanto al documental del medio ambiente, se llama "El gran engaño del calentamiento global" y está producido por la BBC. Señalar que, a los pocos meses de su emisión, la mayoría de los científicos que salen en él se retractaron por completo de sus palabras, acusando al periodista, de por sí polémico, de haber manipulado sus opiniones en el montaje final de la película. A nuestro entender, no es más que otra visión a tener seriamente en cuenta a la hora de reflexionar sobre algo tan importante como nuestro medio ambiente pero cada vez tenemos más claro que la religión ha dejado de ser el opio del pueblo porque la clase burguesa mundial ha dejado de creer en dogmas religiosos, gracias a que la ciencia ha ido comiendo terreno a las religiones dominantes. Sin embargo, con el clima hay un mayor desconocimiento, incluso de los expertos y, por tanto, puede ser una buena forma de distraer a un montón de gente junta. Finalmente el sol sale todos los días y de vez en cuando llueve. ¿Es el clima la nueva dormidera? Nos gustaría escuchar vuestra opinión al respecto sin olvidar los sorprendidos que nos quedamos cuando vimos el documental de Al Gore. Lo primero que nos vino a la cabeza fue, ¿qué hace este yankee rico y gordo hablando de ecología?.
En cuanto al tema de la energía, el otro vídeo que nos propone trata sobre el crecimiento exponencial y los engaños a la hora de comunicar determinados datos. En "Aritmética, población y energía" nos demuestran, sin posibilidad de duda, que el crecimiento no puede ser sostenible ya que o es crecimiento o es sostenible pero no ambas cosas a la vez. Una muy interesante aplicación a la energía de las teorías de Malthus, por lo que es necesario recordar que Malthus se equivocó en todas sus predicciones por su simplismo. En cualquier caso, la conferencia es reveladora y cambia la perspectiva que podemos tener sobre eso que se ha dado en llamar energías alternativas o energías sostenibles, conceptos cada vez más cercanos al oxímoron.
sábado, 23 de febrero de 2008
Recordando dos 23 de febrero
Es oportuno recordar, hoy, lo que pasó en España dos 23 de Febrero. Los rasgos esquizofrénicos que he atribuido a la campaña electoral pueden quedar muy difuminados (incluso aclarados) si proyectamos la luz que nos llega de esos dos días de Febrero de 1981 y 1984.
La luz que pretendo proyectar desde tan lejos, se refiere a lo que hicieron algunos en aquellas situaciones; esa es mi intención, si no lo consigo quede este post como un testimonio de un testigo directo o un simple ejercicio de nostalgia. De paso también será oportuno (supongo) recordar que un 22 de Febrero, después de una tregua, mataron a Ricardo Buesa y a Jorge Díaz, su guardaespaldas, pero yo no estaba allí.
En el primer 23 de Febrero, la democracia española se vio gravemente comprometida por las fuerzas de la reacción política y defendida por la Gente y alguna de las Instituciones (entre ellas la Monarquía). En el segundo fue asesinado por ETA un hombre bueno, socialista y vasco de ejercicio: Enrique Casas.
Respecto del primero, es de recordar que los Secretarios de Estado y Subsecretarios reunidos en el Hotel Palace se constituyeron en Gobierno Provisional, que la Gente rodeó el Palacio de las Cortes y que el Rey se manifestó rotundamente en contra de la aventura. Los que dudaron del papel de Juan Carlos I entonces, insisten ahora en sus dudas sobre su papel en general.
A mí, hoy, me interesa, mas que nada, traer memoria de un grupo de supuestos Responsables de la moral pública que estaban reunidos para elegir a su Presidente. ¿Qué hicieron? Nada, absolutamente nada. Silencio total de la Conferencia Episcopal plena reunida, hasta que se resolvió el asalto al Congreso; al menos el Departamento de Estado de EE.UU. (dirigido por Alexander Haig) se quitó de en medio diciendo que se trataba de un asunto interno de España... Alguno de los eclesiásticos se fué a dormir dejando a parientes directos en el temor y la duda con un despectivo “no pasa nada”. La Conferencia Episcopal, reunida para elegir a su nuevo Presidente, en ningún momento interrumpió el "cónclave" y no dieron ni un sólo paso por defender nuestra democracia.
Días después, cuando todo había pasado, uno de ellos, cardenal de la Españas, publicó un documento en el que se podía leer, "estamos seguros de que los elementos subversivos [se refiere a los golpistas] han sido guiados de buena fe por un intento de lograr una España más justa y fiel a su ser histórico".
El segundo 23 de Febrero, también en campaña electoral, era asesinado a tiros en la puerta de su casa el senador del PSOE Enrique Casas. El atentado se producía en plena campaña electoral para las elecciones al Parlamento Autonómico Vasco, elecciones en las que Casas encabezaba la lista del Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) por Guipúzcoa. Enrique Casas era Secretario General del PSE-PSOE guipuzcoano, auténtico estratega del PSOE en el País Vasco, claro defensor del españolismo de Euskadi lo que le colocaba como blanco directo del terrorismo y sobre todo buena gente. Los Casas, viuda e hijos, también son victimas del terrorismo.
Pues sepan los lectores que su asesino José Luis Merino Quijano, fue puesto en libertad en el año 2001, por el Gobierno Aznar siendo Ministro del Interior el señor Rajoy, cuando llevaba cumplido 17 de los 57 años a los que se le condenó. Paz, piedad, perdón.
viernes, 22 de febrero de 2008
Aceptando la invitación
A bote pronto, aceptando la invitación que se me hace en el anterior post, a expensas de un escrito más reposado. El utilizar razones morales para oponerse a los derechos de la gente, es un gesto de la derecha más reaccionaria. Con mayor razón esta calificación si se trata de menores a las que se crea un grave problema personal y social.
Pero, además de eso, ¿cómo es posible dejar que adolescentes queden embarazadas? ¿Cómo pasar por alto su situación antes de que llegue a ser motivo de interrupción?
Si en algún momento la formación sexual y en medios anticonceptivos, pre y post, tendría que ser básica es en Instituciones dependientes del Estado, por encima de apreciaciones morales de sus Responsables que en estos casos dejan de serlo. Inmediata destitución de la tal represora.
jueves, 21 de febrero de 2008
Otra visión sobre el mismo tema
Link a la noticia
miércoles, 20 de febrero de 2008
¿Parecido razonable?


Quién haya pensado que nos referíamos al parecido físico se ha equivocado. Hablamos del parecido ideológico y biográfico.
martes, 19 de febrero de 2008
Una puntualización necesaria
Una práctica muy peligrosa
"La mayoría de los españoles", según el CIS y, por ende, según nuestros candidatos a Presidente, estamos preocupadísmos con el terrorismo y con la economía en general y con la vivienda en particular. En cuanto al terrorismo, simplemente un dato. En toda la historia de ETA han muerto alrededor de un millar de personas y algunos miles más han sufrido algún tipo de daño físico, psíquico o moral. Terrible. Otro dato reciente. De los casi 3.600 muertos en accidentes de tráfico en el 2007 un quinto fueron por atropellos y de estos, un 10% estaban cruzando por pasos de cebra señalizados, es decir, más de 60 personas murieron el año pasado por asesinos al volante y estamos verdaderamente aterrados por que una panda de locos intransigentes con capucha negra nos van a matar y van a acabar con nuestra tranquilidad. Y encima ahora sale lo de Kosovo. Hay que joderse. Os invitamos a comparar las muertes por terrorismo con las resultantes de otras actividades humanas como el trabajo en la construcción, el machismo, uso de drogas legales e ilegales, o, accidentes cardiovasculares por echar un polvo. Seguro que os sorprenderá el ejercicio.
En cuanto a lo de la economía y a la vivienda, eso tiene más gracia todavía. Os ibamos a pegar una parrafada al respecto intentando explicar que todo es un gran engaño, os ibamos a hablar de nuestros amigos de ATTAC y sus inteligentes propuestas, os ibamos a dormir con datos y llega el amigo Javi (visitad su blog), una vez más, y os rescata del sopor al advertirnos de que existe un vídeo, gratuito y sin canón, claro, que explica a la perfección y de manera divulgativa todos los hechos sobre la economía moderna. No recomendamos su visionado a neoliberales convencidos, estudiantes de MBA y personas con hipoteca gruesa. Para terminar un dato también reciente que nos indica que el 10% de los niños españoles viven en situación de pobreza extrema. Cuidado, el dato no es de Cáritas ni de ninguna ONG, es de un estudio hecho por Caixa Catalunya. Sí, un banco. Y, claro, nos surgen algunas preguntas. ¿En qué programa electoral de qué partido se habla de este hecho? ¿En cúal se nos recuerda que cada día miles de niños mueren de hambre o sed, son sometidos a tortura o vejaciones inaceptables, son enviados a guerras injustas, o simplemente no se les reconoce su derecho universal al juego, a la formación o a ser felices? ¿Quién nos dice que millones de niños en el mundo sueñan con ir al colegio y a los nuestros les estamos enseñando a ser Britney Spears? Hace tiempo que esto dejó de ser una cuestión de ideología para pasar a ser una pura y simple cuestión moral (como dice Al Gore en su famoso vídeo pero hablando del clima, curioso). Es más, añadiremos, globalmente moral. Lo qué nos obliga a pensar porqué solo elegimos entre ZP o Rajoy y no entre Hillary y Obama o, mejor dicho y esperemos que así sea, entre McCain y Obama cuando son estos finalmente los que van a joder la vida a más de la mitad del planeta. Pero en este punto tenemos muy claro quién puede ser el motor del cambio, quién puede hacer posible dar el salto de lo que ahora es nuestra sociedad a otra distinta que reconozca estos terribles dilémas éticos. Como decía el Doctor en el post anterior es una cuestión de salud mental. Disfrutad del vídeo. Es un poco largo pero revelador.
El dinero como deuda
lunes, 18 de febrero de 2008
Unos consejos para no perder la salud mental en época de campaña electoral
El ¡yo más!, que siempre se ha señalado como elemento distorsionador de la propaganda electoral, se ha visto desbordado por una maraña de mensajes de tal manera contradictorios, que nuestra salud mental puede verse afectada. El penúltimo afirmar, sin rubor, que Zapatero es menos socialista que Rajoy. Otros tres ejemplos: a la vez que escuchamos a unos que la economía va razonablemente bien, se nos anuncia por otros la necesidad de una intervención inmediata y brutal en ella; cuando la Judicatura no ve ni delito ni error en una actuación médica, otra Instancia del poder nos afirma que la realidad es que no se ha podido demostrar, pero que mala práctica la hubo; los emigrantes son peligrosos, incompetentes y abusones, dicen unos sin matices, mientras otros los consideran un serio sostén de las cotizaciones a la Seguridad Social.
¿Son mentiras conscientes en busca de un voto? ¿Son ideas delirantes?¿Con que mensaje quedarse? ¿Cómo orientarse en este escenario esquizofrénico? ¿A quien dar (me refiero a que Partido) credibilidad y el voto consiguiente?
Dos consejos para cribar, siempre con el cedazo de la salud mental, estos mensajes. Los dos muy simples. “Hechos son razones” es el primero de los consejos; repasar, pues, en la memoria, y si se tiene tiempo buscar en las hemerotecas, lo que han hecho los voceros en los periodos anteriores, en los que los papeles de Gobierno y Oposición estuvieron invertidos (o en su caso las Leyes que han apoyado), para saber de qué va cada cual y qué intereses representa.
El segundo es mirar que están haciendo en las Comunidades y Ayuntamientos que gobiernan, lo cual nos permite juzgar a prácticamente todos los Partidos de alguna importancia.
Repasar y mirar los hechos sobre los siguientes asuntos:
1º. Desarrollo de la Ley de Dependencia
2º. Tratamiento de la situación de los jubilados y pensionistas
3º. Tiempos para la valoración y reconocimiento de las incapacidades
4º. Protección de los enfermos mentales crónicos
5º. Enfrentamiento con el desempleo y los contratos precarios
6º. Comportamiento sobre el enjuiciamiento y tutela de los menores de edad
7º. Cuanto de cerca esté del 0,7 para cooperación
8º. Implantación de servicios de atención a enfermos terminales
10º. Fomento de la investigación con células madre y clonación terapéutica
Una recomendación adicional para vuestra salud mental: visitar la http:www.torturaelectoral.com de mis compañeros de bitácora. ¡Muy relajante!
Ese momento
Modu: tiembla Apple!!!!
http://www.modumobile.com
sábado, 16 de febrero de 2008
Marketing electoral
Volvamos al abc del marketing, el marketing mix y analicemos las 4 pes cuando lo que queremos es ayudar a un partido, da igual el color, a ganar las elecciones:
- Producto: en este punto tenemos que hacer una aclaración, el marketing político debe diferenciarse en dos momentos: época de elecciones y resto del tiempo. En temporada electoral el producto es doble, programa y partido, durante la legislatura, simplemente hay que promocionar las virtudes y valores de la organización y algunos éxitos concretos y, seguramente, efimeros. Claro, que esto de las elecciones tiene su truco solo se produce, en circunstancias normales, cada cuatro años. Es lo que se llama estacionalidad. La principal consecuencia de esto es que los partidos tienen que concentrar todos sus esfuerzos y gastar todos sus recursos económicos y personales en un período muy corto de tiempo, la campaña electoral. Además, así lo exige la Ley y así ha sido acordado por todas las partes. Por otro lado sería absurdo hacerlo fuera de campaña. Sería algo así como si a una fábrica de turrones le diera por gastar la mitad de su presupuesto de marketing en agosto.
- Precio: esto está claro. Cada ciudadano tenemos una unidad de pago, el voto. Es decir que la clave no está aquí. Ya sabemos que todos nos van a decir que si se lo damos con ellos nuestro dinero va a dar mucho interés.
- Promoción: la clave de todo. En esta parte se incluyen todas las acciones para comunicar el programa electoral y la integridad moral de la organización, por encima del resto de competidores. Puede tratarse de distintas técnicas de comunicación, de relaciones públicas, grandes, y pequeños, actos electorales, campañas en internet, la tele, los buzoneados, ahora también en su versión electrónica, y como no, la red comercial, los afiliados y simpatizantes, pidiendo el voto por la calle y, también como novedad importantísima, en la red. En este sentido, estamos asistiendo a una interesantísima y dileriante batalla entre trolls de todos los colores. Solo hay que leer algunos foros o los comentarios a las noticias de los grandes diarios en internet. Por lo menos se provoca el diálogo y el intercambio de ideas, o de insultos, que tampoco importa.
- Plaza (o distribución): tiene dos dimensiones también. Por un lado el pueblo que legitima el sistema y por otro el canal de distribución que, en el caso de España, es el sistema de partidos. Siempre muy criticado por los mismos que critican el uso del marketing. Que si listas cerradas, que si listas abiertas, que si más partidos, que si somos bicolores. Poco que discutir por aquí. El hecho de tener partidos políticos, se crea o no, da calidad al sistema. Además, cualquiera puede montar un partido, incluso Rosa Díez. Pero, como mínimo los partidos son los responsables de decidir los candidatos y por tanto de dar la cara si la lían, por tanto que son filtros que garantizan cierta pulcritud del sistema y, en este caso, no hacemos distinciones ideológicas. Somos de izquierdas pero el hecho de saber que existe partido como el PP me hace pensar que existe la posibilidad de que esta institución, actualmente muy deteriorada, se mejore si los ciudadanos les hacemos ver esa necesidad. Para eso está el voto. Decidimos si alguien nos gusta lo suficiente como para que dirija el país durante 4 años pero también decidimos si alguien debe hacer los deberes y mejorar. Creemos que esa es la situación. Es posible que el PP se pegue un batacazo fuerte y vaya ese "centro reformista" que tanto nos venden. Mal marketing, cuando no se lo creen ni ellos.
Pero claro, alguien nos dirá, os habéis olvidado de lo más importante, el candidato. Aquí está el truco. En nuestra forma de entender el marketing y, las cosas en general, es equivocado pensar que una persona pueda ser un producto. Volvemos a aprovechar la ocasión para señalar el daño que ha hecho Risto Mejide en jovenes y no tan jovenes. Pero si el candidato es un producto, entonces sí que debemos decir que es un uso malo del marketing. Está mal por que es un engaño. El candidato ha tenido que llegar a ese puesto después de un proceso complejo en el que habrá tenido que convencer a otros potenciales candidatos y al resto de la organización de que es el mejor de todos. El problema es cuando eso no lo hace el partido sino la fortuna, las circunstancias o el que estaba antes en el puesto. Malo. Puede corromper el sistema durante mucho tiempo aunque, como mínimo, siempre habrá a lo largo de la historia momentos en los que gente con talento y ganas puedan aprovechar bien sus oportunidades y, con suerte, llegar a cumplir con el papel de cambiar todo un estado (por lo menos en la teoría). Es por ello que hay que cuidar y respetar a la democracia. Garantiza el buen futuro. Pero vamos a ponernos en la situación de que el candidato no es lo suficientemente bueno y tenemos que venderlo como un producto, no está lo suficientemente preparado. La cosa va a ser difícilmente solucionable, incluso para el mejor equipo de marketing. La exposición de un candidato a la Presidencia es tal que es muy complicado ocultar su torpeza o simplemente su falta de criterio. Es por ello que los debates en televisión son tan importantes y será lo que suponga el gran empujón para Zapatero, básicamente por que Rajoy es un excelente ejemplo del Principio de Peter y lo es por que allí lo puso Aznar, malo donde los haya. También tenemos el caso de nuestra querida Espe, ganó por que el otro era mucho peor, pero mucho, y no necesariamente por que la lideresa sea muy brillante. Además, consiguió mantener la boca cerrada la mayor parte de la campaña y no metió mucho la pata.
En esta tesitura, volvemos a plantear la cuestión de si es licito o ético utilizar el marketing con objetivos electorales. Probablemente, se puedan plantear cuestiones morales muy superiores, pero en el plano ético, como profesionales, debemos decir que no solo está bien que se haga sino que debe hacerse. Es necesario que los partidos nos comuniquen de forma eficiente (que no eficaz) sus programas políticos por que en ello va mucho, todo nuestro sistema, y los que lo ridiculizan siempre quieren lo mismo, desestabilizar, generar ruido. Además no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Otro problema es cúal debe ser el límite económico, si es que debe haberlo, al gasto en campaña. Pero el tema del dinero no nos gusta mucho así que os lo dejamos a vostros por si queréis debatirlo. También sería interesante hablar de las elecciones primarias en los partidos políticos españoles. Que alguien se anime...
miércoles, 13 de febrero de 2008
Tortura electoral
http://www.torturaelectoral.com
martes, 12 de febrero de 2008
lunes, 11 de febrero de 2008
D
domingo, 10 de febrero de 2008
Diez falsos mitos sobre los inmigrantes
Público, sabado, 9 de febrero
Frente a la idea de que los inmigrantes colapsan la sanidad pública, bastan las cifras. Según Sanidad, el uso que hacen de ella es un 15% menor que el de los españoles.
La Sociedad Española de Medicina Comunitaria (semFYC) confirma que los inmigrantes van al médico la mitad que los españoles: suponen un 10% de la población, pero sólo un 5% de los pacientes. Tampoco colapsan las urgencias. "Hay extranjeros sin tarjeta sanitaria que sólo pueden ir a urgencias. Aun así, sólo representan un 5% de este servicio", explica José Luis Casado, de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias. Estos datos concuerdan con los de la Seguridad Social, que apunta que generan un 4,6% del gasto sanitario.Además, los inmigrantes que llegan son jóvenes y sanos, ya que han superado viajes peligrosos.
No se adaptan a nuestras costumbre
"¿Qué es y qué no es costumbre?", se pregunta el sociólogo del CSIC, experto en inmigración, Vicente Rodríguez. Vecinos escandalosos o sucios los hay, españoles o no. Y añade que es normal el choque inicial con los inmigrantes, porque éstos ya son un número elevado. "No se van a adaptar al día siguiente de llegar", añade.
A su juicio, también hay españoles con usos molestos, como quitarse los cascos del móvil para que la música que escuchan atruene todo el vagón del metro. "¿Lo hacen porque son inmigrantes? ¿O porque son jóvenes?", insiste. Siete de cada 10 españoles e inmigrantes opinan que "la vida cultural se enriquece con las personas de otros países", según el Centro de Estudios de la Comunidad de Madrid. El 72% de los inmigrantes tiene amigos españoles, y la mitad de los españoles trata con extranjeros.
Vienen a cometer delitos
La población extranjera incide de forma directa en el aumento de la delincuencia. ¿Verdad o mentira? Los datos desmontan el bulo. Antonio Camacho, secretario de Estado de Seguridad, lo expone con un ejemplo: "En 2002, con la mitad de inmigrantes, la tasa de criminalidad era 1,5 puntos superior a la de 2006. Por lo tanto, no hay correlación entre inmigración y delincuencia, por mucho que algunos irresponsables se empeñen en establecer esa conexión". Los expertos comparten esta teoría. José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, sostiene que "no puede afirmarse que la presencia de población inmigrante sea determinante a la hora de explicar los niveles delincuenciales". La Policía confirma que el 63,5% de las bandas criminales son mixtas (integradas por españoles y extranjeros).
Nos quitan el trabajo y no tienen formación
"¿Cómo pueden decir que nos quitan el trabajo si hay dos millones de inmigrantes trabajando y nunca en los últimos 30 años ha habido tan pocos parados españoles como ahora?", se indigna el sociólogo Lorenzo Cachón. Según un estudio de La Caixa, no nos roban el trabajo, sino que crean más: hasta junio del año pasado, 241.000 inmigrantes crearon una empresa.
Cachón añade que los inmigrantes ocupan empleos que los españoles no aceptan. ¿Será por eso que, como aseguró el jueves Arias Cañete, los camareros ya no saben poner cafés? El bulo cae y desmonta otro mito: el nivel de cualificación de los inmigrantes es superior al del puesto de trabajo que ocupan, explica Cachón. Además, excepto los africanos, en general vienen igual o mejor preparados que los españoles. "El PP sabe que decir esto da votos", concluye.
Hay que luchar contra la ablación
La ablación en España es un delito que se castiga con hasta 12 años de cárcel. Mariano Rajoy parece no tenerlo muy claro, ya que asegura que su contrato para "integrar a los inmigrantes" y ganar votos servirá para acabar con la mutilación genital femenina, que afecta a 130 millones de mujeres en todo el mundo.* El candidato del PP se reunió ayer con la presidenta de la Red Europea de Lucha contra la Mutilación Sexual, a quien no trasladó nada nuevo.
Asociaciones, ONG, partidos políticos y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) llevan años luchando contra esta práctica, que en España no sólo se castiga con dureza, sino que incluso se prohíbe la salida del país ante la sospecha de que una niña viaje para someterse a una ablación. En Catalunya, una ley incluso autoriza a perseguir casos en el extranjero.
Bajan el nivel de la Educación
"Es una falacia rotundamente falsa", afirma la presidenta de la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA), Lola Abelló. En su opinión, lo que ocurre es que deberían gestionarse mejor los recursos de las escuelas, como crear clases de refuerzo para quien lo necesite. El colegio San Cristóbal de Madrid, cuyo alumnado es un 60% inmigrante, obtuvo la quinta mejor nota de toda la Comunidad en el examen que realiza la Consejería de Educación a los alumnos de sexto de Primaria.
La presidenta de la CEAPA también puntualiza que tampoco es verdad que los extranjeros quiten las becas a los nacionales: "Las ayudas se dan a las personas que más lo necesitan y en este caso se trata de los extranjeros que vienen con menos recursos". En su opinión lo que haría faltas es un mayor número de becas.
Tienen costumbres como la poligamia
Mariano Rajoy no supo o no pudo poner otro ejemplo de las costumbres que deben respetar los inmigrantes que la poligamia. Sus palabras exactas fuero: "Hay que defender los derechos humanos, y eso pasa por evitar la poligamia". Pero resulta que la Constitución española no contempla la poligamia, que sí está permitida en algunos países árabes, ya que así lo avala el Corán. El matrimonio español está regulado por el Código Civil, que tiene la monogamia como nota definitoria. En Marruecos, el Código de Familia establece que el marido pueda casarse por segunda vez si tiene permiso de la primera mujer. Estos enlaces no llegaron al 3% en 2003. En Túnez está penada como delito. En el judaísmo la poligamia también está permitida. Sin embargo, en el estado de Israel se prohibió en 1959.
Tienen muchos hijos y copan las ayudas
Una aportación de los inmigrantes ha sido evitar que el país siga estancado demográficamente, ya que la mayoría son jóvenes en edad reproductiva. Eso no significa que tengan muchos hijos, ya que han adoptado el modelo familiar español. Hemos pasado de tener la tasa más baja de natalidad del mundo en 1999, con un 1,07, a un 1,37, según el padrón municipal de 2007. El 17,6% de los nacimientos producidos en España en 2005 fue de padre y/o madre extranjera.
Tampoco es cierto que copen las ayudas sociales. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, donde vive casi la cuarta parte de los inmigrantes que residen en España, los extranjeros que perciben la renta mínima de inserción (la prestación dirigida a los que tienen menos recursos) no llegan al 10%, según datos del sindicato CCOO.
Las musulmanas no van al ginecólogo
El tópico reza que las musulmanas van al médico con sus maridos, que ni las dejan hablar ni que las exploren. Por supuesto, no van al ginecólogo. Coger la parte por el todo es contraproducente, y en este caso aún más. El presidente de la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen), Julio Zarco, explica que estas conductas existen, pero que desaparecen en cuanto los inmigrantes se integran. En las antípodas de esta conducta están las latinoamericanas, que, acostumbradas a controles ginecológicos en sus países, acuden a menudo al médico de cabecera para pedir pruebas o anticonceptivos. Tampoco les supone un problema, en el caso de las cubanas, solicitar una interrupción del embarazo si lo necesitan.El nivel de información de las inmigrantes de la Europa del Este es muy similar al de las españolas, insiste Zarco.
Se dedican a la prostitución
No es cierto que la mayoría de las inmigrantes se dedique a la prostitución, según explica Cristina Garaizábal, presidenta del colectivo Hetaira de defensa de los derechos de las prostitutas. "Sí es cierto que desde hace unos años la mayoría de las chicas que ejerce la prostitución en la calle es extranjera, pero por la sencilla razón de que es el trabajo más duro, que las españolas ya no quieren hacer", explica. No quiere decir, puntualiza Garaizábal, que las nacionales hayan dejado de ser meretrices, "ahora ejercen la prostitución en los locales". Respecto a la afirmación de que cada vez son más los inmigrantes que acuden a las prostitutas, la presidenta de Hetaira asegura que es rotundamente falso: "No hay estadísticas, pero la mayoría de los clientes de las chicas son españoles, y muchos de ellos son fijos".